Raíces autóctonas

Raíces autóctonas Artista: Roberto SosaTécnica: Madera tallada Representación en valor de las culturas originarias de la región.se proclama la identidad autóctona representada de manera escultórica, estética y simbólica de las raíces de la región, siendo tanto humanística como animal. Propone poner en valor las culturas originarias de la región, con el fin de conectar las formas de vida y creencias de nuestros pueblos originarios. concientiza la importancia en preservar los lugares arqueológicos. la preservación de la flora y fauna del lugar. CONTACTO
Zorro gris

Zorro Gris Artista:Ramona Ailén LlaliTécnica: Hierro soldado. Su estructura estará realizada con hierros de 8mm, 6mm y 4mm, creando de esta forma unentramado para dar volumen al cuerpo, utilizando además chapas recicladas extraída de chatarra descartada, generando de esta forma en la Obra un estilo que fui desarrollando desde mis inicios como escultora rescatando el vacío y el llenado en la obra como parte de la construcción de todo ser en el Universo. CONTACTO
Carancho

Carancho Artista:Marcos Antonio VallesTécnica: Hierro soldado, chapa batida. La obra se basa en un ave autóctona de nuestro Monte Serrano, el “Carancho”, esta será creada con hierros, chapas y materiales reciclados. CONTACTO
Protegiendo el futuro

Protegiendo el futuro Artista: Luis Maria AlfeiTécnica: Talla sobre madera Como la maternidad es un símbolo de proyección de protección de proyecto. En el contexto de “El monte que nos abraza” la figura mayor adopta una actitud de protección, defensa, ante la delicada situación de la figura menor. CONTACTO
El curandero

El Curandero Artista: Sebastian StorniTécnica:Arcilla cocida En esta composición se conjugan tres elementos del paisaje serrano: humano (don Mariano Oviedo), vegetal (bardana) y mineral (las piedras serranas). Todo el entorno se encuentra en comunión con uno, y uno forma parte del entorno, micro y macro cosmos. CONTACTO
Redención

Redención Artista: Juan Ramón EscaladaTécnica: Talla sobre madera Representa una figura femenina que emerge de la superficie, evocando la idea de renovación. Representa a la naturaleza como la máxima personificación de lo femenino.comechingona le daba a la cerámica. CONTACTO
Yuyera

Yuyera Artista:Alejandra CasanovaTécnica:Modelado a mano desde el vacío con técnicas de raíz precolombina La “Yuyera” busca recrear características de la alfarería comechingona a través del reconocimiento de piezas y espacios in situ que permiten inferir técnicas aproximadas de construcción, usos y costumbres que la cosmovisión comechingona le daba a la cerámica. CONTACTO
Doña Rosa Flores Yuyera

Doña Rosa Flores Yuyera Artista: María Ximena Del corazón GuzmánTécnica: Modelado en arcilla Nacida y criada en San Javier, Doña Rosa Elvira Flores se dedicó a la cosecha de yuyos medicinales en el faldeo serrano, bajaba al pueblo con las alforjas cargadas con yuyitos y quesillos… “verla era ver una estampa viviente” dice la autora de la obra.identidad. CONTACTO