Zorro gris

Zorro Gris Artista:Ramona Ailén LlaliTécnica: Hierro soldado. Su estructura estará realizada con hierros de 8mm, 6mm y 4mm, creando de esta forma unentramado para dar volumen al cuerpo, utilizando además chapas recicladas extraída de chatarra descartada, generando de esta forma en la Obra un estilo que fui desarrollando desde mis inicios como escultora rescatando el vacío y el llenado en la obra como parte de la construcción de todo ser en el Universo. CONTACTO
Carancho

Carancho Artista:Marcos Antonio VallesTécnica: Hierro soldado, chapa batida. La obra se basa en un ave autóctona de nuestro Monte Serrano, el “Carancho”, esta será creada con hierros, chapas y materiales reciclados. CONTACTO
Protegiendo el futuro

Protegiendo el futuro Artista: Luis Maria AlfeiTécnica: Talla sobre madera Como la maternidad es un símbolo de proyección de protección de proyecto. En el contexto de “El monte que nos abraza” la figura mayor adopta una actitud de protección, defensa, ante la delicada situación de la figura menor. CONTACTO
El curandero

El Curandero Artista: Sebastian StorniTécnica:Arcilla cocida En esta composición se conjugan tres elementos del paisaje serrano: humano (don Mariano Oviedo), vegetal (bardana) y mineral (las piedras serranas). Todo el entorno se encuentra en comunión con uno, y uno forma parte del entorno, micro y macro cosmos. CONTACTO
Redención

Redención Artista: Juan Ramón EscaladaTécnica: Talla sobre madera Representa una figura femenina que emerge de la superficie, evocando la idea de renovación. Representa a la naturaleza como la máxima personificación de lo femenino.comechingona le daba a la cerámica. CONTACTO
Yuyera

Yuyera Artista:Alejandra CasanovaTécnica:Modelado a mano desde el vacío con técnicas de raíz precolombina La “Yuyera” busca recrear características de la alfarería comechingona a través del reconocimiento de piezas y espacios in situ que permiten inferir técnicas aproximadas de construcción, usos y costumbres que la cosmovisión comechingona le daba a la cerámica. CONTACTO
Doña Rosa Flores Yuyera

Doña Rosa Flores Yuyera Artista: María Ximena Del corazón GuzmánTécnica: Modelado en arcilla Nacida y criada en San Javier, Doña Rosa Elvira Flores se dedicó a la cosecha de yuyos medicinales en el faldeo serrano, bajaba al pueblo con las alforjas cargadas con yuyitos y quesillos… “verla era ver una estampa viviente” dice la autora de la obra.identidad. CONTACTO
Monumento al Cardenal

Monumento al Cardenal Artista: Sofía Morinelli Técnica: Ensamble de hierro y madera La leyenda del CardenalLos calchaquíes eran un grupo étnico que habitó en los Valles del Noroeste Argentino. Esta etnia fue muy rica en legado cultural y ahí se encuentran grandes leyendas, entre las más importantes La Leyenda del Cardenal.Cuentan que Mama Quilla (la Luna) le ordenó a su hija Chasca que ayudara a los hombres a cultivar y aprovechar las hierbas como medicina para sus males.Chasca arribó a la aldea del caritativo Punquillo, quien la recibió cariñosamente y como gratitud le dio como esposo a su hijo Ancali, junto a él ayudaron a sanar enfermos y a sacar excelentes medicinas de las plantas dela zona. Machi, el brujo de la tribu, vio con poca alegría las acciones de Chasca y Ancali, pues él había sido siempre el curandero del grupo y movido por la venganza, invocó a Zupay (el Diablo) para conseguir envenenar a Punquillo, quien en poco tiempo enfermó gravemente debido a un misterioso mal que los conocimientos de Chasca no pudieron curar. Cuando el cacique falleció, Machi afirmó que Chasca y Ancali habían originado la muerte de Punquillo para quedarse con el mandato y la comunidad asombrada, le hizo caso al brujo, quien les ordenó atar a Chasca yAncali a una elevada roca y abandonarlos ahí, no sin antes agredirlos a flechazos.Chasca, al observar que Ancali era herido en la frente juntó su cabeza a la de él y pronto la sangre del joven tiñó ambas cabezas. Mama Quilla, se apiadó de los esposos y los transformó en pájaros cardenales. El cardenal copete rojo es, sin duda, el alma serrana por excelencia. Merodea por nuestros bosques y lleva en él las semillas de un futuro bosque. El cardenal conecta todo nuestro valle, desde Traslasierra, Córdoba, hasta el Valle del Conlara, San Luis, uniendo un territorio con la misma identidad.
Lagarto Overo

Lagarto Overo Artista: Marcos Antonio VallesMedidas: 1m. x 30cm. Iguana o Lagarto Overo; reptil autóctono de nuestra región. Mi técnica incluye metal reciclado y soldadura, puede incluir chapa batida también. Profesión Mecánico. Participación en repetidas ocasiones del encuentro deescultores en la localidad de Nono (Provincia de Córdoba).Realización de escultura para la plaza “Héroes de Malvinas” de Villa Cura Brochero.Varios trabajos expuestos en distintos lugares de Villa Cura Brochero (Plaza Centenario, Centro Cultural Honorio Bustos)Realización de premios y trofeos para distintas disciplinas deportivas.Entre otros, aquí algunos de mis trabajos…
Trucha Arco Iris

Trucha Arco Iris Material: concretoTecnica: encofrado – trencadisMedida: 100 cm de largo Son peces vistosos con colores y patrones de coloración que varían ampliamente dependiendo del hábitat, la edad, el sexo y la madurez Poseen forma de torpedo y como generalidad se puede decir que en el lomo la clásica coloración marrón o verde oliva varía al azul oscuro hacia ambos flancos, presentan una banda roja o rosada que recorre la longitud de su cuerpo desde la zona de las branquias a la aleta caudal, en el vientre lacoloración cambia de plateado a blanco y presentan pequeñas manchas negras en la espalda y las aletas. Es la especie de truchas más conocida y estudiada en el mundo, ya que al igual que otras truchas y salmones, es una especie muy apreciada por los pescadores debido a sus fuertes habilidades de lucha, pero también porque es la especie de trucha que más se cultiva comercialmente en todo el mundo. Es originaria de la costa pacífica de Norte América, pero ha sido introducida por el hombre en casi todos los continentes, y por esto es considerada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una de las 100 especies exóticas más invasoras del planeta y se encuentra además entre las ocho especies con mayor índice de establecimiento en los países donde se han introducido. Esta tasa de éxito está probablemente relacionada con el papel desempeñado por el hombre como vector de transporte y la plasticidad que presenta esta especie para adaptarse a un amplio espectro de condiciones ambientales. En la Argentina está ampliamente distribuida, se la puede encontrar en 16 de las 23 provincias que la componen, en orden alfabético: Catamarca, Chaco, Chubut,Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. La obra se ejecutara en hormigón reforzado, con molde de chapa metálica de 10 cms de altura, clavados sobre placa de compensado fenólico.La pieza tendrá en su interior un esqueleto soldado de varilla de hierro de obra de 8 mm. que completa la rigidez de la estructura.Por debajo de la pieza se prolongan los hierros de obra para darle continuidad estructural hacia el encadenado de la base, que se llevara a cabo mas adelante en el lugar de emplazamiento.
Martin Pescador

Martin Pescador Autor: Ramona Ailén LlaliTécnica: Soldadura eléctricaMaterial: Chatarra-hierro reciclado y metalMedidas: 70 x 60 x 40 cm Ailén “Ramona” Llali es profesora de artes visuales dedicada a la escultura, el dibujo, la pintura y la ilustración. La herrería artística es su principal técnica de trabajo. A partir de la soldadura, convierte la chatarra en obras artísticas y objetos decorativos.En 2019 participó del Encuentro de Escultores organizado por la Municipalidad de Mina Clavero, donde realizó la obra El abrazo, escultura instalada en el pueblo. A mediados de este año fue parte del Primer Encuentro de Escultores Chatarreros en Metal en San Patricio del Chañar, Neuquén, donde realizó la obra Trabajando.Además es ilustradora del proyecto autóctona cuyo objetivo es revalorizar la fauna de Argentina. El grupo ha editado dos títulos: “Aves de Argentina” y “Mamíferos de Argentina”.Actualmente se encuentran desarrollando el tercer título “Dinosaurios y Megafaunas de Argentina”.En el marco del Segundo Encuentro de Escultores “El monte que nos abraza”, el proyecto pretende traer a escena la figura del Martín Pescador, ave autóctona de nuestra región.Respondiendo a la identidad y al estilo que viene trabajando Ramona en sus trabajos, la misma estará realizada a partir de metales y elementos de deshecho, promoviendo la práctica de la reutilización y la transformación del material.La escultura estará realizada, a partir de la técnica de soldadura eléctrica, con distintos tipos de metales y la incorporación de chatarra.
Walterio

Walterio Artista: Basilio CelliMedidas: 1m x 40cmTécnica: Chapa batida “La Iguana que realicé en esta ocasión fue nombrada al igual que el pájaro carpintero que realice en el encuentro año anterior, en honor a uno de los habitantes de nuestro pueblo. Walterio, también conocido como el Iguanita, recibió este apodo en honor a su suegro; el Iguana” Relato Basilio Celli Dentro de las obras que ha realizado se encuentran “Aires serranos”(el condor que se encuentra en la plaza de la municipalidad y “ La burra del Chapulin” también emplazada en el mismo predio, El cóndor de 3.5mts. de alto x 8mts. de ancho y el lagarto que se encuentran en el ingreso al Parque Nacional Qubreada del Condorito, Los dragones emplazados en Finca El Tal, Las paradas de colectivo de nuestro pueblo, y pérgolas de la plaza central.