Antigua Casa de Artes y Oficios

ANTIGUA CASA de Artes y Oficios Fue el primer instituto de enseñanza del pueblo, fundado por la sobrina del presidente Victorino de La Plaza y Doña María de La Plaza. En este espacio se enseñaban diversos talleres. También contaba con una banda de música que solía tocar en las fiestas patrias y patronales. Se establecían tres niveles, de primer grado a tercero y comedor. La escuela deja de funcionar un 24 de marzo de 1944
Casa Poeta Núñez

Casa Poeta Núñez Esta edificación fue construida en el año 1830, con ladrillos de 45cm y puertas de hasta 2,5m de altura. A principios de 1900 funciono la escuela de San Javier. Luego constituida como vivienda familiar, también funciono la oficina de la Estafeta Postal.
Antiguo Surtidor

ANTIGUO SURTIDOR Frente a la plaza de San Javier, se encontraba el almacén de Don Lucio Giménez. Este almacén contaba con heladería, verdulería y la particularidad de contar con el único surtidor de nafta abastecido por YPF. En 1972 Rosalía Giménez gana la lotería y vende el almacén.
Casa Luis Tessandori

Casa Luis Tessandori Construida a fines del Siglo XIX, fue adquirida por el gran pintor argentino Luis Tessandori, quien adapto la fachada de la casa para la exposición y venta de su obra. Por allí pasaron amigos y colegas del pintor, como Fernando Fader y Bernardo de Quiroz.
Iglesia San Francisco Javier

Iglesia San Francisco Javier Inaugurada el 6 de febrero de 1922, su piedra fundamental data de 10 años antes de su apertura (1912). La obra se hizo con el aporte de los vecinos y el aporte de la Diócesis de Córdoba. Nave central, altar y reloj del campanario, traídos desde Inglaterra en el año en el año 1927, donado por Doña María de la Plaza. La puerta de acceso fue donación de Genoveva Rodríguez Álvarez. Desde sus inicios se conformó un coro conformado por jóvenes de la Acción Católica, años después se realizaron encuentros corales con participación de coros de todo el país. En esta iglesia está enterrado Uladislao Castellano, Arzobispo de Buenos Aires, quien nace y muere en nuestro pueblo.
Pista de Baile Meta Vivir

PISTA DE BAILE META VIVIR 1958 la familia Rojo adquiere la propiedad a la Familia Nadal. Anteriormente, explotada como Hostería, la misma contaba con una pista de baile llamada “Los Diablos Rojos”. A poco tiempo de la mudarse, los nuevos dueños deciden cambiarle el nombre, llamándola “Pista El Progreso”, comenzando a organizar bailes y música en vivo durante las temporadas de verano.
Ex Casa de la Cultura

EX Casa de la Cultura Fue anteriormente la escuela secundaria de San Javier, también fue carnicería y almacén. Se cuenta que cuando llegaba la carne se izaba una bandera roja para dar aviso a los clientes. Hoy alberga el museo historico Don Carlos Ferreira y la biblioteca Maria de la Plaza, donde se dictan cursos talleres y actividades que reúnen a vecinos de todas las edades.
Casa Christensen

CASA CHRISTENSEN Casa de María de la plaza, sobrina y heredera del Presidente Victorino de La Plaza (1914-1916). Las Araucarias, como se la conoce actualmente, fue construida en tres etapas, la primera alrededor del año 1918, por algún funcionario de la empresa de ferrocarriles Al Pacifico, misma empresa encargada de la construcción del Hotel Yacanto. En año 1920, fue comprada por María de La Plaza de Arias Moreno. EN el año 1922, se construyó el área del garage y luego en 1935 tuvo su última ampliación hasta llegar a su estado actual. Ocupaba una superficie de 250 ha., cultivado en terrazas de las que aún quedan rastros.Entre el año 1920 y 1926, vivió el ingeniero agrónomo e investigador Juan Carlos Christensen, que entre otros cultivos, introdujo el cultivo de la papa y el tabaco en la región. Este personaje que habitó nuestro pueblo, llego a ser Senador Provincial por el departamento de San Javier y fue el responsable de la construcción del puente sobre el arroyo San Javier, en la plaza central del pueblo.
Salón Ceballos

Salón Ceballos Juan Manuel Ceballos y María Margarita Berazategui, deciden venir a vivir a San Javier, donde ponen un almacén de ramos generales que llego a tener hasta un surtidor de nafta. También funcionaba un servicio de taxi, que venían desde Villa Dolores, trayendo turistas ingleses que llegaban a la estación de trenes de esa ciudad hasta el Hotel Yacanto. En 1949, empieza la construcción del salón y la pista. La inauguración se realizó con motivo del festejo por las bodas de plata de sus propietarios, cuentan que todo el pueblo fue invitado a la celebración.
Oratorio de Yacanto

Oratorio de Yacanto Finalizo su construcción el año 1915, su encargado fue Angel Acosta. Todos los 31 de julio se realiza la fiesta patronal de San Ignacio de Loyola, cuya imagen fue traída desde España en el año 1920
Hotel Yacanto

Hotel Yacanto Fue un molino harinero, convertido en hotel en el año 1924 por una empresa Inglesa de ferrocarriles. Uno de sus atractivos más destacados es su cancha de golf de 9 hoyos, considerada una de las más bellas del país. Fue diseñada en el año 1930 por el arquitecto Carlos Blasi. Esta cancha ha recibido a grandes referentes de esta práctica como Eduardo Romero y el “Pato” Cabreras.
Raíces autóctonas

Raíces autóctonas Artista: Roberto SosaTécnica: Madera tallada Representación en valor de las culturas originarias de la región.se proclama la identidad autóctona representada de manera escultórica, estética y simbólica de las raíces de la región, siendo tanto humanística como animal. Propone poner en valor las culturas originarias de la región, con el fin de conectar las formas de vida y creencias de nuestros pueblos originarios. concientiza la importancia en preservar los lugares arqueológicos. la preservación de la flora y fauna del lugar. CONTACTO